Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Neuroderechos en Chile

Chile podría convertirse en un país pionero al legislar sobre los neuroderechos, privacidad mental y el control del cerebro. ¿Cómo se cautelan los neuroderechos? ¿Cuáles son los beneficios y riesgos de implementar una legislación que entienda los neuroderechos como DDHH fundamentales? Francisco Pereira, académico del Departamento de Filosofía y miembro del Grupo de Neuroética UAH, lo explica.

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Fuente: CNNChile.cl

En entrevista con el programa Futuro 360 de CNN Chile, Francisco Pereira Francisco Pereira, académico del Departamento de Filosofía y miembro del Grupo de Neuroética UAH se refirió a la necesidad de proteger los neuroderechos. “En términos amplios, habría que decir que los neuroderechos son un nuevo conjunto de derechos humanos que cautelar. ¿Por qué cautelarlos? hay que cautelarlos debido a un profundo desarrollo de las neurociencias, particularmente de las neurotecnologías. Esto en Chile se ha tomado bastante en serio, no es solamente a nivel internacional, sino que en Chile somos pioneros. Como es bien conocido ya a nivel nacional, la Comisión Desafíos del del Futuro del Senado de Chile, presidida por el Senador Girardi entre otros senadores y senadoras ha dado pie a esta iniciativa con la colaboración de Rafael Yuste un destacado neurocientífico español que de hecho forma parte de una iniciativa denominada Brain sobre neuroprotección impulsada por el gobierno de Obama en Estados Unidos, y todos ellos en conjunto, con el apoyo del Ministerio de Ciencia de figuras del gobierno como el Ministro Andrés Couve, con instituciones universitarias como la Universidad Alberto Hurtado, y por supuesto con otras iniciativas internacionales, se han dado cuenta de dos cuestiones que son fundamentales. La primera es que esos neuroderechos son nuevos derechos humanos, es decir, se trabaja bajo la hipótesis de que los derechos humanos ya existentes o que están presentes por ejemplo en la Declaración Universal de Derechos Humanos serían insuficientes. Y por otra parte, se trabaja bajo el convencimiento de que durante la última décadas, durante  los últimos 50 años la neurociencia, y en particular las neurotecnologías, han sufrido avances inconmensurables que justifican pensar acerca de estos nuevos derechos humanos.   

“… Eventualmente hay mecanismos o dispositivos que van a poder estar codificando y decodificando directamente información de mi cerebro, en ausencia de mi consentimiento, voy a nombrar dos por mientras, por ejemplo, como la privacidad mental, quién va a regular el uso de esa información recabada directamente de mi pensamiento o por ejemplo, el tema del aumento de mis capacidades cognitivas, eventualmente a futuro, un futuro bastante cercano, uno va a poder adquirir dispositivos que van a a permitir que uno tenga habilidades cognitivas muy superiores a las que tenemos ahora y eso puede provocar todo tipo de inequidad a la hora de accedera  esos dispositivos neurotecnológicos…”

 

Ver entrevista completa

Noticias Relacionadas