Fuente: Latercera.com
Juan Manuel Garrido, Director del Doctorado en Filosofía
Durante la pandemia, los movimientos antivacunas han crecido en popularidad. No sorprende que informaciones falsas, aunque fáciles de entender y de comunicar ejerzan mayor atractivo que las verdades incompletas, transitorias y costosas que se obtienen a través del estudio, la observación y el análisis. Preferimos contemplar conspiraciones que avanzar a tientas. Es muy notable que las sociedades democráticas formen a sus ciudadanos desde pequeños y masivamente con herramientas de las ciencias, las artes y las humanidades.
Formar ciudadanos por medio del conocimiento supone admitir que la curiosidad, la pregunta y la crítica son instrumentos valiosos en la vida democrática. Nuestra subsistencia pasa por dudar de nosotros mismos y de las ideas que nos hacemos del bien común. La duda a veces nos pesa y somos proclives a reprimirla si produce miedo, pero en general nos las arreglamos bien para existir así, en el permanente autocuestionamiento. No es casual que la democracia y la ciencia como idea (aunque no, desde luego, como práctica) hayan surgido más o menos al mismo tiempo y en el mismo lugar.
Aunque lo hagan de una manera burda, los movimientos antivacunas ponen de manifiesto una actitud bastante generalizada que amenaza con frecuencia el funcionamiento de las democracias. El miedo a enfermar y a morir nos colocó, a muchos, en la dócil disposición de obedecer a procedimientos y calendarios; pero en general nos cuesta obedecer. Esta desobediencia no necesariamente emana de la duda y la crítica a las que nos entrena el conocimiento. A veces emana simplemente de nuestra tendencia a suponer que las reglas son superfluas o que se necesitan solo para ordenar la conducta de los demás…
Ver columna completa