Académico de la Universidad Católica, lideró taller para convencionales y sus asesores, centrándose en la historia del Pueblo Mapuche y su pérdida territorial, luego del siglo XIX
“La pérdida territorial del Pueblo Mapuche, luego de la ocupación de la Araucanía, es un punto de inflexión en su historia y sigue estando presente en la memoria de sus sobreviviente y en la perspectiva política del movimiento”, expresó el académico Fernando Pairicán, en taller Historia, despojo y exclusión, realizado por el Centro Vives de la Universidad Alberto Hurtado, para convencionales y sus asesores, con el propósito de aportar desde la academia, al proceso constituyente que vive nuestro país.
A este propósito también se unieron el Programa Territorios UAH y el Núcleo Constitucional, quienes idearon un ciclo de tres talleres sobre Interculturalidad y Nueva Constitución, realizando dos de ellos, el primero el de la Democracia Intercultural y el segundo el del profesor Pairicán.
El director del Centro Vives UAH, Nicolás Rojas Pedemonte, agradeció a los asistentes al taller y le preguntó a Fernando Pairican, sobre cómo el movimiento Mapuche ha aportado a este momento democratizador :¿Cuáles son las sintonías o articulaciones de un ideario político que se observan entre el movimiento mapuche autonomista y los otros pueblos, que hoy también participan de la convención constitucional?
El doctor en historia señaló al respecto que, la Convención Constitucional, esa es una muy buena oportunidad para desarrollar este diálogo y para que los derechos indígenas puedan desarrollarse: “Es un proceso que necesita conversaciones de distintas partes, veo una división en el mundo chileno indígena. Hay debates acerca del rol que cumple la izquierda en el proceso convencional, cuánto espacio le dan al mundo indígena, el cuál es minoría en todo ámbito y cómo estas fuerzas minoritaria intenta generar estrategias. Sin embargo, veo que hay en algunos momentos un colonialismo, que le cuesta comprender el proceso indígena, apoyan porque es la movilización de los últimos 30 años, pero en tema de distribución de poder, hay un tema que debatir con el mundo no indígena, se tiene que ceder y entregar espacios de poder, esto no significa que lo indígenas estén sobre nosotros” respondió Pairican.
El taller se centró en la historia del pueblo mapuche y su pérdida territorial luego del siglo XIX, la cual abrió el escenario para un desencuentro que se ha profundizado en los sucesivos años, debido a compras fraudulentas y políticas de Estado que no han revertido lo que podríamos denominar una Deuda Histórica: “Aquel despojo territorial es la base material del actual conflicto, que ha generado la exclusión material, social y cultural de los mapuche. El actual proceso constituyente pone las bases para una reparación histórica a través de la Plurinacionalidad e Interculturalidad” expresó el también académico de la Universidad Católica de Chile.
El taller “Historia, despojo y exclusión”, intentó responder a cómo se abren caminos para revertir la exclusión del Pueblo Mapuche, a partir del reconocimiento de los derechos colectivos, puedes acceder al taller completo aquí: