En la ocasión el director del Centro Vives, Nicolás Rojas Pedemonte y el sacerdote jesuita y miembro de la comunidad jesuita de Tirúa, David Soto SJ dialogaron con los autores del estudio “Escaños reservados para los mapuche en la Convención Constitucional: una rendija institucional gracias a la revuelta”, los politólogos Germán Bidegain y Víctor Tricot.
Según explicó Víctor Tricot, el estudio “Es el tercer trabajo que hacemos analizando la política institucional, pero también está en el marco de un trabajo que llevamos mucho tiempo realizando tanto Germán como yo, primero en nuestras tesis doctorales, visitando las comunidades, haciendo trabajo cualitativo, de campo, por mucho tiempo y además se inscribe en otro artículo que escribimos sobre partido político mapuche, que escribimos y nos publicaron en la revista de sociología en México. Es un trabajo de largo aliento, bastante fructífero y muy enriquecedor, es precisamente una perspectiva que no suele ser muy abordada desde los estudios sobre todo politológicos. Yo creo que hay dos ideas concomitantes que guían lo que hemos estado haciendo… la primera es esta idea de que la participación política institucional de los mapuche, y de los pueblos indígenas en general, han estado supeditado siempre a un rol secundario y los análisis que nosotros hemos hecho un poco dan cuenta de eso… La otra idea que me parece fundamental, sobre todo en un contexto donde hay violencia política, hay racismo, hay represión, y hay acusaciones de terrorismo además, me parece fundamental plantear que la participación política institucional del pueblo mapuche son ideas consustanciales, lo han hecho desde siempre, si nosotros hacemos un análisis histórico, incluso antes de la Dictadura entontramos que siempre esta perspectiva se ha intentanto utilizar para poder luchar por las demandas, por sus necesidades”.
Germán Bidegain en tanto se refirió a la lucha permanente del pueblo mapuche por sus demandas históricas. “En primer lugar, no se puede entender la política institucional, los esfuerzos por ocupar espacios y la creación de esos espacios, sin mirar lo que pasa por las otras vías no convencionales, por lo que es la protesta en las comunidades, en las calles, en espacios rural, urbano, y eso un punto muy importante a tener en cuenta, que los distinos volúmenes que han ido saliendo me parece que abordan bien eso al abrir la mirada y tomar disitntos espacios de trabajo, de lucha por las demandas del pueblo mapuche. Claro, nosotros acá nos concentramos en lo institucional, porque analíticamente sirve, a veces, achicar un poco la mirada, pero un punto importante para tener en cuenta es que todo esto va muy imbricado, todo esto no lo podemos entender sin mirar lo que pasa en otros espacios. De hecho, en el título nosotros hablamos de una “rendija institucional abierta gracias a la revuelta” y cuando hablamos de revuelta, obviamente nos referimos a lo que pasó el 2019, pero también a la protesta histórica del pueblo mapuche…”, explicó.
Ver estudio “Escaños reservados para los mapuche en la Convención Constitucional: una rendija institucional gracias a la revuelta”
Revisa la transmisión de la actividad: