Fuente: El Mostrador
En su décimo tercera edición, el Premio Latinoamericano de Musicología Samuel Claro Valdés del Instituto de Música UC será por primera vez recibido por un chileno. Se trata del etnomusicólogo Leonardo Díaz Collao, quien lo obtiene ex aequo con el investigador ecuatoriano de origen venezolano Jesús Estévez Monagas. Ambos musicólogos tienen menos de 40 años de edad, informó la UC.
El jurado lo integraron Enrique Cámara de Landa, académico de la Universidad de Valladolid; María Gembero Ustárroz, científica de la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona, y Daniel Party Tolchinsky, profesor del Instituto de Música UC. Así, estuvieron representados, como es tradición, los campos de la etnomusicología, la musicología histórica y los estudios de música popular.
La decisión fue unánime. En el acta, el jurado establece que “Más allá de la música mapuche: equívoco, definiciones y resistencias”, el artículo premiado de Leonardo Díaz Collao, “renueva e impulsa el debate sobre la tensión entre lo que se entiende por música en la producción etnomusicológica y en las comunidades mapuche”. Asimismo, destaca que amplía este tema al incorporar el habla y el paisaje sonoro.
El artículo “La vida musical en la Catedral de Quito (1545-1836): nuevas perspectivas y documentos”, de Jesús Estévez Monagas, fue distinguido por el jurado como “un trabajo riguroso y muy bien documentado, basado en fuentes inéditas y en la revisión crítica de bibliografía previa”. Se destaca, además, que “abre nuevas perspectivas para situar la actividad musical en el territorio de lo que hoy es Ecuador dentro del panorama de la historia colonial hispanoamericana, en cuyas narrativas generales tenía poca presencia hasta el momento”.
También hubo una mención honrosa, para el artículo “Ugulendu: tambores, sonajas, cantos y sonofanías de la espiritualidad garífuna guatemalteca”, de Augusto Pérez Guarnieri.
El Premio Samuel Claro Valdés es otorgado por el Instituto de Música UC y consiste en un monto en dinero -de US$ 2.000- y también en la publicación en la Revisa Resonancias. Esto último implica una amplia circulación internacional, dado que la revista está indexada en Web of Science: Arts & Humanities Citation Index (AHCI) y en Scopus.
Los dos artículos ganadores ex aequo del primer premio y también la mención honrosa serán publicados por la Revista Resonancias del Instituto de Música UC durante el año 2023.
El Premio Samuel Claro Valdés 2022 recibió 16 propuestas de investigadores residentes en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Venezuela. El jurado destacó el “alto nivel predominante” de los estudios.
Música mapuche
Leonardo Díaz Collao (1986) es doctor en Musicología por las universidades de Valladolid y Complutense de Madrid e investigador posdoctoral en el Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado, donde enseña. Asimismo, es secretario del comité chileno del Consejo Internacional para la Música Tradicional (ICTM).
El Premio Samuel Claro Valdés, indica, “significa para mí un reconocimiento y una oportunidad de visibilizar mi trabajo, pero también de visibilizar a los músicos y músicas mapuche con los que yo trabajo, entonces espero que este reconocimiento sea una ventana para posicionar con fuerza la idea de investigadoras, investigadores, músicas y músicos mapuche”.
Díaz Collao señala que “Más allá de la música mapuche: equívoco, definiciones y resistencias” nació de una etnografía que desarrolló “en Wallmapu con la machi Mercedes Antilef y el kimche Juan Ñanculef, además de otros peñi/lamgen que muy solidariamente me permitieron conocer parte del mundo mapuche”.
El investigador es enfático: “Somos muy ignorantes sobre el pueblo mapuche en general, y sobre sus distintas expresiones culturales. En este artículo yo problematizo la pertinencia del concepto de música para entender el universo sonoro mapuche”.
El etnomusicólogo aclara que él no pertenece al pueblo mapuche.
“No creo que sea la labor de los etnomusicólogos no mapuche definir qué es la música mapuche. Pero sí podemos problematizar cuestiones que van más allá del concepto de música y que refieren a otros modos de entender el sonido y la escucha”, agrega. En su trabajo incorporó dos elementos que no suelen ser conceptualizados como música por los etnomusicólogos: el habla y el paisaje sonoro, lo que fue destacado por el jurado.
Leer más <<<