La investigación postdoctoral se titula “Representaciones públicas de los perpetradores de violaciones a los Derechos Humanos: una aproximación a la memoria cultural en la post dictadura” y contó con la colaboración de Valentina Caro, Felipe Villagra, Noemí Gaete, Jair Carrizo y Camila Oyarzún, estudiantes del curso Dictadura y Subjetividad que la socióloga dicta en la UAH.
Es una dimensión poco investigada en torno al pasado reciente en Chile. Según nos cuenta “Uno de los principales objetivos de mi investigación es indagar la forma en que se han construido, transformado y transmitido las representaciones de los perpetradores de violaciones de derechos humanos durante la dictadura militar. ¿Cuáles son los discursos y narrativas sobre los perpetradores que han circulado en la memoria cultural? ¿Cómo se configuran y transforman estas representaciones? ¿Qué nociones de responsabilidad individual, institucional o colectiva se desprenden de estas narrativas y discursos? ¿Qué implicancias tiene esto desde una perspectiva ético política?”, señala.
Gracias al fondo de investigación para profesores colaboradores de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, la investigadora Daniela Jara pudo desarrollar la primera parte del estudio que contempló un análisis crítico sobre las representaciones del perpetrador en el Informe Rettig, realizado por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y entregado en febrero de 1991al entonces Presidente Patricio Aylwin.
Durante esta fase la académica y su equipo entrevistaron a 15 personas entre los cuales se cuentan jueces, abogados, activistas de Derechos Humanos e intelectuales ligados al tema.
Posteriormente se realizó una entrevista colectiva al subcomisario Alejandro Vignolo, quien fue pieza clave en la investigación judicial que reveló los abusos cometidos por la DINA en Tejas Verdes.
Junto a Katherine Hite, cientista política de Vassar College (Estados Unidos), Daniela Jara conversó con el detective Vignolo sobre su experiencia con los violadores de Derechos Humanos, lo que significó escuchar sus declaraciones y cuáles son los dilemas éticos a los que se enfrenta un investigador.
Aunque la investigación no ha concluido, en forma preliminar la investigadora adelanta que una de los temas más relevantes es la ambivalencia que tiene la sociedad chilena respecto del perpetrador de crímenes de Derechos Humanos. Esto tiene relación con lo que se ha denominado como justicia transicional, un tipo de justicia que se ha dado en países luego de fuertes conflictos políticos como dictaduras o guerrillas, y en los que como en el caso chileno, el foco principal estuvo en las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos y en su reconocimiento social, y no en la persecución de los autores de dichas violaciones.
Para Daniela no existe un perfil de los autores de las violaciones de los Derechos Humanos en Chile. “Existe una imagen psicologizada del perpetrador, como la de Contreras y de Romo, por ejemplo, en que estos aparecen como personajes con personalidades psicopáticas. Pienso que es efectivo que hubo muchos personajes de estos rasgos, pero creo que explorar otros perfiles, menos vistosos, menos mediáticos, nos permite reflexionar más agudamente sobre la violencia de estado y episodios de polarización”, explica.
Aunque esta investigación sigue en curso, la académica ya ha publicado varios de sus trabajos. El pasado 28 de septiembre Daniela Jara presentó su libro Children and the afterlife of state violence, publicado por la prestigiosa editorial Palgrave Mcmillan en la serie Transitional Justice. Este libro se basa en una investigación sobre la segunda generación después del golpe de estado, desarrollada durante su tesis doctoral en Goldsmiths College, University of London. En este libro ella aborda cómo es crecer en dictadura y heredar lo que denomina como “una historia después de la historia” al interior de la familia, y la manera en que se configuran las identidades intergeneracionales.