Director Ejecutivo del Museo de la Memoria Francisco Estévez
El pasado 29 de septiembre se despedía al padre José Aldunate con miles de familiares de la agrupación de detenidos desaparecidos y de la brigada Sebastián Acevedo, más cientos de chilenos que reconocieron en él los valores de un hombre bueno que, en tiempos de dictadura, se puso en la vereda de las víctimas. Y la Universidad Alberto Hurtado eligió el mismo lugar para inaugurar la I Cátedra de Derechos Humanos que lleva su nombre y que nace del Programa Interdisciplinar de Investigación en Memoria y Derechos Humanos de la Universidad.
El encuentro, que se realiza durante tres jornadas 19, 20 y 21 de noviembre, aprovecha los esfuerzos cooperativos entre la academia, el estado y la sociedad civil para aunar voluntades en la promoción y defensa de los derechos humanos, según explicó el académico de la Facultad de Derecho de la UAH, Hugo Rojas. Participan en esta cátedra el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la Universidad Austral de Chile, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, la Universidad Iberoamericana de México y la Universidad de Londres, Reino Unido. Está financiada por tres proyectos de investigación Fondecyt regular 1190834, Anillos-PIA SOC18005y el Newton Prize for the America y cuenta con invitados e invitadas nacionales e internacionales que aportarán distintas perspectivas desde el campo jurídico, social, histórico y cultural-artístico.
El Director Ejecutivo del Museo de la Memoria Francisco Estévez, recordó el velatorio masivo del padre Aldunate como una jornada larga, extraordinaria y muy significativa, por tanto volverse a juntar en su nombre para dar la bienvenida a esta cátedra reafirma el compromiso con los principios que dejó el sacerdote jesuita. Estévez reconoció el compromiso del Museo de la Memoria con lo que está sucediendo en Chile: “Tenemos que decir que en este último mes se ha producido un retroceso enorme y el museo tiene que decir que aquí ha habido vulneración sistemática de derechos humanos, en los dos sentidos, como parte del estallido que se explica por la violación de los derechos sociales que se tradujo en desigualdades profundas y porque ha habido una reiteración de prácticas represivas que han sido denunciadas como una violencia excesiva”.
El seminario, en ese sentido hace historia porque “pone la primera piedra en un momento de convulsión social y reúne a intelectuales que hacen una autocrítica para seguir educando más y mejor sobre los derechos humanos”, sostuvo Estévez.
El rector de la Universidad Alberto Hurtado, Eduardo Silva sj, quien integra el directorio del Museo de los Derechos Humanos, reconoció que la inauguración de esta cátedra es un acontecimiento especial dado el momento actual de nuestro país. El rector fue enfático en rechazar la violencia: “Este nunca más a la violencia de Estado, es un No más a la violencia que destruye y a la violencia estructural”, dijo. Además, como jesuita destacó el legado de Pepe Aldunate como un misionero que fue capaz de salir de su tierra y de su situación acomodada para encontrarse y participar de la acción, decidir ser profeta de los derechos humanos, y un intelectual como profesor de moral en la Pontificia Universidad Católica.
Eduardo Silva sj recordó que Pepe siempre tuvo el interés de publicar la reflexión y el análisis y lo hizo primero de forma clandestina en la revista Policarpo -llamada en sus inicios “Lo que no podemos callar”- un medio que circulaba sin que nadie supiera quién era el director. “Pepe es un héroe de la paz, un padre de la patria y qué mejor nombre para esta cátedra que nos permite conectar con los sueños de este intelectual orgánico y comprometido”, concluyó.
Elizabeth Lira, Decana de la Facultad de Psicología
Miretxu Vivanco, profesora de religión, amiga del sacerdote Aldunate e integrante de la Brigada contra la Tortura Sebastián Acevedo, recordó la enseñanza de José Aldunate quien defendía la idea de la no violencia y que “las piedras hay que tomarlas con amor”, que se traducía en que era necesario anunciar un tiempo de conversión porque “no hay nada peor que dejar morir a un torturador como torturador”. Estas palabras para Maritxu Vivanco son un compromiso ético de la brigada.
La decana de la Facultad de Psicología UAH y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2017), Elizabeth Lira, destacó el perfil investigativo del padre Aldunate, que desde muy joven analizó y publicó sus artículos sobre la tortura en Centroamérica, Chile y Sudáfrica. Elizabeth Lira recordó que Aldunate escribía porque tenía la intuición que nuestra reconciliación se había basado en la impunidad y en esta oportunidad tenía que basarse en la dignidad. “Pepe se hizo cargo de los problemas de su tiempo desde las distintas disciplinas, pero también desde su vida diaria y me parece que ahí está una de las inspiraciones más importantes de la cátedra que hoy día inauguramos”, sostuvo.
Lanzamiento del libro
Presentación del libro “Resistance to Political Violence in Latin America: Documenting Atrocity”,
La primera jornada de este seminario, terminó con la se presentación del libro “Resistance to Political Violence in Latin America: Documenting Atrocity”, escrito por un equipo de investigadoras de la UAH y editado por Oriana Bernasconi, directora del Programa Interdisciplinar de Investigación en Memoria y Derechos Humanos de la universidad. Esta publicación da cuenta de los sistemas de documentación del terrorismo de Estado y explica cómo constituyen una forma pacífica de resistencia a los regímenes represivos. Analiza documentos que fueron confeccionados por el Comité de Cooperación para la Paz en Chile y luego por la Vicaría de la Solidaridad de la Iglesia Católica.
La publicación fue comentada por María Luisa Sepúlveda, ex funcionaria del comité Pro Paz y de la Vicaría de la Solidaridad. “A raíz de esta lectura me he preguntado cómo se estará haciendo el registro de las violaciones a los derechos humanos que están ocurriendo en estos momentos en nuestro país”, dijo. En tanto, Eva Muzopappa, académica de la Universidad de Río Negro, Argentina, valoró la validez de dejar todo anotado en tiempos de crisis política: “la cuestión del registro vuelve a aparecer con todas las complejidades que tiene. El registro permite no sólo la emergencia del archivo en sí, sino la del evento. No se trata meramente del registro sino de aquello que retrata”, señaló.
Finalmente, este trabajo fue gracias a la colaboración de las asistentes sociales de la Vicaría de la Solidaridad, de las personas de la Fundación Documentación y Archivos, de los estudiantes y de los académicos que ayudaron en la traducción.
Programa de actividades
Visita guiada a la obra “La Sábana”, en la Plaza Cultural de Valparaíso.
La I Cátedra José Aldunate continuó el miércoles 20 en la Plaza Cultural en Valparaíso con la visita guiada a la exposición de la obra de arte visual “La Sábana” (2016), del artista chileno Nicolás Franco, comisionada por el proyecto de investigación anterior, Tecnologías Políticas de la Memoria. Y luego con el conversatorio que abordó la relación entre las artes visuales y la experiencia dictatorial y las violaciones a los derechos humanos, bajo la premisa de que el arte en tanto sistema de significación y mediación tiene potencialmente la capacidad de ampliar los registros experienciales y resignificar o tensionar los horizontes interpretativos sobre el pasado reciente a partir de recursos materiales (documentos, fotografías, audiovisuales, etc.).
El encuentro cierra mañana en el Museo de la Memoria con la conferencia Central “Desclasificación del secreto: usos y apropiaciones de los archivos de la represión, a cargo de Peter Kornbluch (National Security Archive, USA) y con la participación de Carmen Hertz y otros /as invitados/as.
El programa completo en www.uahurtado.cl